


Es uno de los quintetos de metal más dinámicos y consolidados del panorama musical español. En 1996 obtuvo el Primer Premio del 6º Concurso Internacional para Quintetos de Metales “Ville de Narbonne” (Francia), considerado el más prestigioso para esta formación. En 2017 recibió el I Premio Bankia al Talento Musical en la Comunitat Valenciana y, en 2019, el Premio Espai Ter de Música de Torroella de Montgrí por el proyecto Mira si hem corregut terres… Tiene en su haber 4 Premios Carles Santos por sus CD XXX y Mira si hem corregut terres… (2019), Les Aventures de Monsieur Jules (2020) y Spanish Brass (a) LIVE (2021). En 2020 ha recibido el Premio Nacional de Música que otorga el Ministerio de Cultura.
Ha publicado 31 trabajos discográficos, que muestran sus múltiples facetas. Organiza dos festivales de viento-metal: SBALZ (www.sbalz.com) y Brassurround Torrent (www.brassurround.com).
Tocan con trompetas Shires, trompa Paxman, trombón Shires y tuba Melton, boquillas y sordinas Romera Brass y con la nueva aplicación BlackBinder. Spanish Brass utiliza y es propietario de la marca de estuches de instrumentos marca Bags. Además, recibe apoyo del Institut Valencià de Cultura y del Ministerio de Cultura-INAEM.

SOCIETAT MUSICAL D’ALZIRA
Creada en 1968, en 1977 el Gobierno reconoció su carácter de utilidad pública y en 1995 recibió la alta Distinción de la Generalitat Valenciana y, al año siguiente, la Insignia de Oro de la Ciudad de Alzira. En sus aulas estudian alrededor de quinientos alumnos, que van nutriendo las plantillas de las diferentes agrupaciones que la conforman (banda sinfónica, banda joven, orquesta de cámara, Ibn Jafadja, Rumbau Grupo de Metales, grupo de percusión, etc.). Desde 2001 convoca el Concurso Nacional de Composición del Pasodoble Fallero y desde 2002 co-organiza el Festival Spanish Brass Alzira.
Han sido directores de la banda José M. Sanchis Chapa, Francisco Hernández Guirado, Ramon Herrero García, Ernest Artal Nicanor Sanz Sifre, Ángel Crespo García, Ramón Garcia i Soler y Mikael Celda González.
Sus presidentes han sido Miguel Simó, Abel Barceló, Ricardo Bellver, Salvador Ausina, José Palacios, José Goig, Bernardo Blasco, Miguel Oliver, Francisco José Ríos, José Mascarell, Bernat Ríos, Amparo Pérez, Juan Carlos Monerri, Camilo Mascarell y, en la actualidad en funciones, Loreto Petit.

HåKAN HANDENBERGER
Durante su extraordinaria carrera de 40 años como el solista de trompeta más destacado del mundo, Håkan Hardenberger no sólo ha ampliado los límites de lo que se puede lograr con el instrumento, sino que también ha inspirado a innumerables compositores y compañeros músicos a ampliar sus horizontes y explorar territorios musicales desconocidos con él. Su búsqueda de la excelencia y la innovación continúa hoy en día, y defiende las mejores obras escritas para la trompeta interpretándolas con un virtuosismo asombroso y una gran dedicación a la música.
Hardenberger actúa regularmente con las principales orquestas del mundo, como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena, la Gewandhausorchester de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bayer, la Concertgebouworkest, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Boston y la Orquesta Sinfónica de la NHK. Entre los directores con los que colabora se encuentran Marin Alsop, Alan Gilbert, Daniel Harding, Susanne Mälkki, Ingo Metzmacher, Andris Nelsons, Sakari Oramo, Sir Simon Rattle, François-Xavier Roth, Jukka-Pekka Saraste y John Storgårds.
De 2016 a 2018, Hardenberger fue director artístico del Festival de Música de Cámara de Malmö. Nacido en Malmö, Suecia, comenzó a estudiar trompeta a los ocho años con Bo Nilsson en Malmö y continuó sus estudios en el Conservatorio de París con Pierre Thibaud y en Los Ángeles con Thomas Stevens. Es profesor en el Conservatorio de Malmö.

MAGNIFICA
Magnifica es el nombre de un proyecto, de una ambición: la de reunir a cinco músicos en torno a un objetivo común y magnífico.
Es este deseo el que impulsa a sus miembros desde 1985, en Francia y en todo el mundo, donde el quinteto Magnifica sigue inspirando a músicos y creadores y del que Yehudi Menuhin dijo: «Me encanta este conjunto voluntario y dinámico. Comparto sus ambiciones al servicio de la música». «
Esta exigencia de trabajo e interpretación permitió al grupo ser ganador de la Fundación Yehudi Menuhin, del concurso internacional de Narbona y obtener el Primer Premio del Concurso Internacional de Quintetos de Metales de Baltimore (EE.UU.).
El quinteto Magnifica consigue fusionar su placer y el entusiasmo del público durante sus actuaciones en los principales festivales de Francia: La Folle Journée de Nantes, Radio France, las Flâneries Musicales de Reims, Saint Bertrand de Comminges, París-Sorbona… También actúa en Europa: Austria, Luxemburgo, Hungría, España, Alemania, Rusia… e internacionalmente: de Estados Unidos a América Latina durante una gira por Perú, Colombia, Brasil, Argentina; de Oriente Próximo a Israel a Japón y una gira africana que llevó al quinteto de los países del Magreb a Sudáfrica.
Su entusiasmo por los encuentros animó al quinteto Magnifica a establecer colaboraciones con los compositores de su época, arreglistas, actores, solistas y orquestas (Lamoureux, las Pléiades, el Ensemble Instrumental de París, la Garde Républicaine, etc.). La mayoría de estos encuentros han dado lugar a una carrera de casi 40 años: 15 discos, decenas de grabaciones en vídeo y casi 2000 conciertos en todo el mundo.
El conjunto Magnifica se esfuerza por difundir este patrimonio vivo entre el mayor número posible de músicos, con una colección de partituras a su nombre. Reuniendo creaciones y arreglos, este enfoque es una voluntad de renovar el repertorio del quinteto de metales, de enriquecerlo y de transmitirlo a las nuevas generaciones. La transmisión es una de las misiones a las que se dedican los cinco músicos, durante acciones pedagógicas o de sensibilización, en academias o formaciones específicas como con la orquesta de Túnez o los conservatorios de Moscú y Bogotá.
Siempre ávido de nuevos proyectos, el conjunto Magnifica propone «Five Brass and a Diva» con soprano sobre melodías francesas. Desde 2017, «Lights on Broadway» es una oda a la comedia musical con la artista Isabelle Georges. Desde 2020, es con el músico Pierre Méa que el quinteto redescubre el repertorio de órgano. El doble álbum del 40 aniversario de Magnifica saldrá a la venta en diciembre de 2024.
Trompetas: Michel Barré, Grégoire Méa, Trompa: Albin Lebossé, Trombón: Pascal Gonzales, Tuba: Benoît Fourreau
www. magnifica.net

KIMBERLY RUSS
La pianista Kimberly Russ Olka cuenta con una variada carrera musical. Antes de trasladarse a Cincinnati, pasó catorce años como pianista residente de la Sinfónica de Seattle, invitada por el maestro Gerard Schwarz. Además, Kimberly es la teclista principal de la serie televisada a nivel nacional por PBS, All Star
Orchestra. Está continuamente solicitada como solista y pianista de orquesta, actuando con la Sinfónica de Cincinnati, la Sinfónica de Detroit, la Sinfónica de Kentucky y la Filarmónica de Lexington, entre otras. Kimberly es una activa artista discográfica, a la que se puede escuchar en las grabaciones Pokemon Re-Orchestrated: ¡Double Team! (YouTube, iTunes y Loudr), Pura Vida, con Peter Ellefson, trombón (iTunes), Short Stories, con Melia Watras, viola (iTunes), Bhavani’s Oboe, con Bhavani Kotha, oboe (Naxos). Próximamente publicará un álbum de recitales en solitario con su marido, Chris Olka, Tuba Principal de la Orquesta Sinfónica y Pop de Cincinnati.
Kimberly es la fundadora y directora de Harmony for Heroes, un programa de divulgación musical sin ánimo de lucro para nuestros veteranos, militares, primeros intervinientes y sus familias. Harmony for Heroes se inspira en su hijo, que sirvió en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

Mats Bergström
El guitarrista sueco Mats Bergström (n. en 1961 en Gävle) creció en Estocolmo en una familia de músicos. Tras licenciarse en el Royal College of Music de Estocolmo, luego de un año más de estudio en Londres y de un recital de debut en el Wigmore Hall, trabajó principalmente como músico de sesión durante la década de los ochenta tanto de guitarra eléctrica como de acústica. Dos años como estudiante de postgrado en la Juilliard School de Nueva York a comienzos de los años noventa que fueron seguidos por un movimiento consciente hacia la música de cámara. Hoy en día, a menudo se le oye acompañando a algunos de nuestros cantantes más destacados, o de otro modo como solista inagotable y como músico de orquesta.
Ha sido invitado frecuentemente con Ensemble Modern (Frankfurt) y la London Sinfonietta y ha actuado con orquestas como la Orquesta de Cámara de Mahler, la Wiener Symphoniker y la BBC Symphony Orchestra (HK Gruber: Busking), la Orquesta Real Filarmónica de Estocolmo (Tan Dun: Guitar Concerto) y la Gothenburg Symphony Orchestra (Kurtag: Grabstein für Stephan). La aclamada versión de Mats Bergström de Electric contrapunto de Steve Reich se ha presentado en conciertos en el Royal Albert Hall (BBC PROMS 2011) y el Festival Hall de Londres, el Esplanade Concert Hall de Singapur, Grieghallen en Bergen y Stockholms Konserthus en presencia del propio compositor.
En su discografía, entre sus obras destacan su grabación de Bach Sei Solo – las tres tres sonatas y partitas solo para violín, transcritas para guitarra, que ha sido elogiada por la prensa internacional y fue nominada para un premio «Grammis» sueco, de Schubert Die schöne Müllerin junto con Olle Persson, y una serie de álbumes con Georg Riedel sobre el tema de Songs Without Words.
Mats Bergström, que vive en la zona rural de Uppland en Suecia, es miembro de la Real Academia Sueca de música desde 2006. En 2011 fue galardonado con la prestigiosa medalla Litteris et Artibus por el Rey Carl XVI Gustaf.

SERGIO FERNÁNDEZ
Sergio Fernández, nacido en 2005 en Galicia, España, descubrió su pasión por la trompeta a los ocho años y, desde entonces, se ha dedicado a perfeccionar el instrumento. Completó su Título Profesional de Música con especialización en trompeta en el Conservatorio de Santiago de Compostela, donde se graduó en 2022 con distinción y fue galardonado con el Premio Fin de Grado.
En junio de 2022, Sergio ingresó en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela para continuar su formación musical. Actualmente, es estudiante de segundo curso de trompeta en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, bajo la tutela de los profesores Luis González y Alfonso González.
Sergio ha demostrado su talento musical como trompeta reserva en la Orquesta Sinfónica Joven de Galicia desde octubre de 2021. Además, ha enriquecido su técnica participando en prestigiosos festivales como el Galaico Brass Festival y el Hércules Brass Festival, donde ha asistido a clases magistrales con reconocidos virtuosos de la trompeta.
A lo largo de su trayectoria, ha obtenido numerosos premios, incluyendo varios primeros premios en concursos de solistas y actuaciones en grupo. Entre sus logros más destacados se encuentran el 1.er Premio ANPA CMUS Ourense, Categoría Solista Juvenil (2022), su clasificación como semifinalista en el IV Concurso Internacional de Trompeta Théo Charlier (2024) y el primer puesto en el XV concurso de trompeta de Valeriano Machi Esparza (2024).
Su dedicación, talento y constante búsqueda de la excelencia musical auguran un futuro prometedor como trompetista en la industria musical.

CHRIS OLKA
Chris Olka ha ocupado puestos orquestales en la Sinfónica, Pops, Ópera y Ballet de Cincinnati, así como en la Sinfónica y Ópera de Seattle. También ha sido tuba principal de la All-Star Orchestra de Gerard Schwarz, de la Saito Kinen Festival Orchestra de Seiji Ozawa y tuba principal invitado de las Sinfónicas de Boston y Chicago, la Filarmónica de Nueva York y la Orquesta Nacional de España.
De 1989 a 1999, Chris trabajó como músico independiente en las bandas de Walt Disney World en Florida y en quintetos de metales, bandas de dixieland y en la mayoría de las principales orquestas de la zona de Nueva York, mientras completaba su máster en la Juilliard School.
Solista activo y defensor de la literatura para tuba solista, Chris ha actuado en todo el mundo
en recitales y clases magistrales, además de numerosas apariciones como solista en orquestas, bandas de música y conjuntos de viento. Su estreno del Concierto para tuba de Samuel Jones, grabado con la Sinfónica de Seattle, puede escucharse en el sello Naxos.
Pionero en el uso de Internet y las redes sociales para llegar a nuevas audiencias, Chris abrió un canal de YouTube en 2011 dedicado a la educación, reseñas de productos y todo lo relacionado con la tuba. Su canal cuenta con miles de suscriptores y cientos de miles de visitas de todo el mundo. Su sitio web, chrisolka.com también alberga estos vídeos junto con un creciente catálogo de transcripciones de música arreglada para tuba solista.
Entre sus profesores se encuentran Warren Deck, Joe Alessi, Abe Torchinsky y Don Harwood. Chris se enorgullece de ser un Eastman Winds Performing Artist.

JAVIER BONET
Tras comenzar su formación de la mano de su padre y con Miguel Rodrigo en Valencia, continuó y perfeccionó sus estudios en la Folkwang Musikhochschule de Essen (Alemania) con Hermann Baumann. Participó en clases magistrales con Daniel Bourgue, Philip Farkas, Vicente Zarzo o Ab Koster. Es mundialmente aclamado como referente en la interpretación con instrumentos históricos y creador del grupo de trompas naturales Corniloquio.
Imparte cursos tanto en España como en el extranjero: Lisboa, Oporto, París, Budapest, Berlín, Bloomington, México, Caracas, Pekín o Tokio. Fue profesor del Conservatorio Superior de Salamanca.
Galardonado en diversos concursos internacionales, suele ser ahora jurado de las más prestigiosas competiciones: Porcia, Ginebra y ARD de Munich.

JUAN A. MARTÍNEZ
Nace en La Roda (Albacete), comienza sus estudios con Tomás Cortijo en la Escuela de Música de su localidad. Posteriormente realiza Grado Profesional con el profesor Luís Sánchez y el Grado Superior de trompeta en Córdoba finalizando con Jesús Rodríguez. Perfecciona sus estudios musicales con Arturo García, Luís González y Guillaume Jehl.
Ganador del Primer Premio por Unanimidad en el II Concurso Nacional de Interpretación de Trompeta “Alnafir” y del Segundo Premio en el II Concurso Internacional de trompeta “Theo Charlier”.
Trompeta Solista de l’Orchestre Philharmonique Royal de Liège (Bélgica) desde 2014 hasta 2018, colabora con diferentes orquestas como la Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta del Palau de les Arts, ORTVE, OBC, Orquesta Sinfónica de Galicia, Brussels Philharmonic, Orchestra Nazionale di Santa Cecilia de Roma, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orchestre Philharmonique de Radio France, Orchestre National de France, BBC Symphony Orchestra de Londres y Orquesta de Cadaqúes entre otras.
Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España, TVE, Musiq3, RTBF (Radio Televisión Belga), Radio France, Mezzo, Deutsche Grammophon, BBC Radio y BBC ONE. También ha tocado en varias de las salas más importantes del mundo como Concertgebouw Amsterdam, Carnegie Hall de New York, Musikverein de Viena, Suntory Hall Tokyo, National Arts Center Ottawa, Philharmonie Berlin, Philharmonie Paris, Barbican Center o Royal Albert Hall en Londres, tocando en la última noche de los PROMS.
En 2023 realiza una gira por Estados Unidos con el quinteto de metales Spanish Brass. Desde 2017 es miembro de la Orquesta Nacional de España y del quinteto de metales brassONEquintet.

MANOLO PÉREZ
A los 8 años empezó sus estudios oficiales de música en su localidad natal, Guadassuar (Valencia). Obtuvo el premio Fin de Carrera del Conservatorio Superior de Música de Valencia y posteriormente se trasladó al Conservatorio Nacional de la Región de Versalles (Francia) consiguiendo la Medalla de Oro en el Grado de Perfeccionamiento. Tras ser miembro de la Joven Orquesta Nacional de España, ha colaborado con diversas formaciones de ámbito nacional e internacional. Ha impartido clases en varios conservatorios de la geografía española y actualmente enseña en el Aula de Trompa (www.auladetrompa.com).
En 1989, junto con sus compañeros, formó Spanish Brass (www.spanishbrass.com), con el que logró el primer premio del concurso internacional de Quintetos de Metal Ciudad de Narbona (Francia) en 1996 y con quien, en 2020, recibió el Premio Nacional de Música. Desde entonces su dedicación es exclusiva a la música de cámara, realizando conciertos y master class por todo el mundo.
Toca con trompas Paxman.

Luis González
Es uno de los trompetistas más destacados por su labor como docente y solista. Actualmente compagina su labor como profesor con la actividad de solista y la asistencia a cursos, seminarios y jurado en concursos por todo el mundo.
Forma dúo estable con el pianista Pepe Gallego, con el que ha recuperado y grabado el repertorio más importante para trompeta y piano de compositores españoles de los siglos XX y XXI, con los discos Siglo XX español y Gestas de un Don Nadie. También ha grabado el disco Sinergies junto al trombonista Carlos Gil y el disco Luz Barroca junto al organista Roberto Fresco.
Ha participado en el disco Naturaleza Humana, grabando la obra Viñetas Sinfónicas para trompeta y orquesta de Juan J. Colomer, que reúne la obra para metales y orquesta de este compositor, junto la Orquesta Ciudad de Granada dirigidos por José Luis Estellés. Recientemente ha publicado su último disco Desde la finestra junto al guitarrista Jaume Rico.
Ha formado parte de la Orquestra Simfònica de Balears, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquestra de Cadaqués, además de colaborar como primer trompeta con orquestas de gran prestigio como Royal Concertgebouw de Amsterdam, Mahler Chamber Orchestra, y Les Dissonances.
Toca en exclusiva con trompetas Stomvi – Valencia.

Café Kutz
Café Kutz es un dúo nacido en Pamplona con una propuesta fresca y singular: fusionar piano, voz y fliscorno en un diálogo
musical íntimo y sorprendente. Su concierto debut,
“Toda una vida—aún en gira— propone un recorrido emocional y sonoro por canciones populares, revisadas con una mirada renovada y profundamente personal.
En 2025, el dúo da un paso más allá con del maestro argentino.
“Sings Piazzolla”, un nuevo espectáculo que supone una inmersión en el universo musical más que un homenaje, esta propuesta representa
una evolución hacia un lenguaje más lírico y profundo, en el que la pasión y la complejidad del tango se funden con la estética de Café Kutz.
Con cada proyecto, el dúo sigue desafiando los límites del lenguaje musical tradicional, invitando al público a embarcarse en un viaje sonoro lleno de matices, emociones y experimentación.
Daniel Amatriain.- Voz y piano
Íñigo Remírez de Ganuza.- Fliscorno





