HåKAN HANDENBERGER

Masterclass

Suecia - Solista internacional

Durante su extraordinaria carrera de 40 años como el solista de trompeta más destacado del mundo, Håkan Hardenberger no sólo ha ampliado los límites de lo que se puede lograr con el instrumento, sino que también ha inspirado a innumerables compositores y compañeros músicos a ampliar sus horizontes y explorar territorios musicales desconocidos con él. Su búsqueda de la excelencia y la innovación continúa hoy en día, y defiende las mejores obras escritas para la trompeta interpretándolas con un virtuosismo asombroso y una gran dedicación a la música.
Hardenberger actúa regularmente con las principales orquestas del mundo, como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena, la Gewandhausorchester de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bayer, la Concertgebouworkest, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Boston y la Orquesta Sinfónica de la NHK. Entre los directores con los que colabora se encuentran Marin Alsop, Alan Gilbert, Daniel Harding, Susanne Mälkki, Ingo Metzmacher, Andris Nelsons, Sakari Oramo, Sir Simon Rattle, François-Xavier Roth, Jukka-Pekka Saraste y John Storgårds.
De 2016 a 2018, Hardenberger fue director artístico del Festival de Música de Cámara de Malmö. Nacido en Malmö, Suecia, comenzó a estudiar trompeta a los ocho años con Bo Nilsson en Malmö y continuó sus estudios en el Conservatorio de París con Pierre Thibaud y en Los Ángeles con Thomas Stevens. Es profesor en el Conservatorio de Malmö.

 

 

MICHEL BARRÉ

Francia - Trompeta Solista de la Orchestre Lamoureux (Francia)

Originario de Metz, obtuvo el primer premio de trompeta y música de cámara. Continuó sus estudios en París e ingresó en el C.N.S.M en la clase de Marcel LAGORCE, donde obtuvo un 1er premio. Es en esta época cuando funda el quinteto Magnifica con Michel Torreilles, en 1985. Con esta formación, ganó el primer premio en el concurso internacional de Baltimore, en Estados Unidos, y el de la Fundación Yehudi Menuhin. Maestro de corazón, ha sido profesor en varios conservatorios, entre ellos el CRR de Reims y el de Cergy-Pontoise. Michel Barré es trompeta principal de la Orquesta Lamoureux.

GREGOIRE MEA

Francia - Trompeta de la Orquesta Nacional de Francia

Originario de Reims y nacido en 1973, obtuvo un primer premio de trompeta y música de cámara en 1991. A continuación, prosigue sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, en la clase de Pierre THIBAUD, donde obtiene por unanimidad un primer premio en 1994.Su actividad le lleva entonces a tocar con formaciones como la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Nacional de Lyon, la Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo o la Orquesta de París.
Tras haber sido trompetista titular de la Orquesta Regional de Cannes-Provenza-Costa Azul, luego de la Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania, es solista de la Orquesta Nacional de Francia desde 2002. Toca bajo la dirección de directores como Riccardo Muti, Kurt Masur, Sir Colin Davis… También es miembro del quinteto de metales «Magnifica» y actúa regularmente como solista o en dúo con su hermano Pierre MÉA, organista.

LUIS GONZÁLEZ

España - Profesor del Centro Superior de Música del País Vasco “Musikene”

Es uno de los trompetistas más destacados por su labor como docente y solista. Actualmente compagina su labor como profesor con la actividad de solista y la asistencia a cursos, seminarios y jurado en concursos por todo el mundo.

Forma dúo estable con el pianista Pepe Gallego, con el que ha recuperado y grabado el repertorio más importante para trompeta y piano de compositores españoles de los siglos XX y XXI, con los discos Siglo XX español y Gestas de un Don Nadie.
También ha grabado el disco Sinergies junto al trombonista Carlos Gil y el disco Luz Barroca junto al organista Roberto Fresco.

Ha participado en el disco Naturaleza Humana, grabando la obra Viñetas Sinfónicas para trompeta y orquesta de Juan J. Colomer, que reúne la obra para metales y orquesta de este compositor, junto la Orquesta Ciudad de Granada dirigidos por José Luis Estellés. Recientemente ha publicado su último disco Desde la finestra junto al guitarrista Jaume Rico.

Ha formado parte de la Orquestra Simfònica de Balears, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquestra de Cadaqués, además de colaborar como primer trompeta con orquestas de gran prestigio como Royal Concertgebouw de Amsterdam, Mahler Chamber Orchestra, y Les Dissonances.

Toca en exclusiva con trompetas Stomvi – Valencia.

 

 

CARLOS BENETÓ

España - Miembro de Spanish Brass

Nacido en València en 1969, inició sus estudios musicales a los 7años en la escuela de música de la S. M. Lira Castellonera de Villanueva de Castellón (València) con Joan Olivert y, principalmente, con Hermenegildo Rosa. Cursó la carrera de trompeta en los conservatorios Maestro Vert de Carcaixent (València) y Joaquín Rodrigo de València, con Salvador Albert y Vicente Prats respectivamente, pero de manera especial e intensa con Manuel López durante la mayor parte de su carrera, para finalmente graduarse en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con José María Ortí.

Desde 1998 se dedica en exclusiva a Spanish Brass, con el que ha publicado 28 CD y 2 CD-DVD y lleva a cabo más de 100 conciertos al año en Europa, Asia y América además de la organización/participación de dos eventos anuales tan importantes como los Festivales SBALZ Alzira (www.sbalz.com) y el Brassurround Torrent (www.brassurround.com). Con Spanish Brass recibió en 2020 el Premio Nacional de Música.

JUANJO SERNA

España - Miembro de Spanish Brass

Nacido en Albuixec (Valencia) en 1970, estudió en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Vicente Prats, José Salvador y Manolo López y con José Ortí en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el “Premio de Honor” en el grado superior.

En 1987 entró a formar parte de la JONDE. Colabora con conjuntos sinfónicos como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Canarias, Cadaqués. Ha sido Trompeta Solista de la Orquesta Ciudad de Granada (1991-1998).

Es miembro fundador de Spanish Brass, con quien recibió Premio Nacional de Música en 2020 y con quien tiene publicados 31 trabajos discográficos.

 

JUAN A. MARTÍNEZ

España - Trompeta de la Orquesta Nacional de España

Nace en La Roda (Albacete), comienza sus estudios con Tomás Cortijo en la Escuela de Música de su localidad. Posteriormente realiza Grado Profesional con el profesor Luís Sánchez y el Grado Superior de trompeta en Córdoba finalizando con Jesús Rodríguez. Perfecciona sus estudios musicales con Arturo García, Luís González y Guillaume Jehl.
Ganador del Primer Premio por Unanimidad en el II Concurso Nacional de Interpretación de Trompeta “Alnafir” y del Segundo Premio en el II Concurso Internacional de trompeta “Theo Charlier”.
Trompeta Solista de l’Orchestre Philharmonique Royal de Liège (Bélgica) desde 2014 hasta 2018, colabora con diferentes orquestas como la Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta del Palau de les Arts, ORTVE, OBC, Orquesta Sinfónica de Galicia, Brussels Philharmonic, Orchestra Nazionale di Santa Cecilia de Roma, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orchestre Philharmonique de Radio France, Orchestre National de France, BBC Symphony Orchestra de Londres y Orquesta de Cadaqúes entre otras.
Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España, TVE, Musiq3, RTBF (Radio Televisión Belga), Radio France, Mezzo, Deutsche Grammophon, BBC Radio y BBC ONE. También ha tocado en varias de las salas más importantes del mundo como Concertgebouw Amsterdam, Carnegie Hall de New York, Musikverein de Viena, Suntory Hall Tokyo, National Arts Center Ottawa, Philharmonie Berlin, Philharmonie Paris, Barbican Center o Royal Albert Hall en Londres, tocando en la última noche de los PROMS.
En 2023 realiza una gira por Estados Unidos con el quinteto de metales Spanish Brass. Desde 2017 es miembro de la Orquesta Nacional de España y del quinteto de metales brassONEquintet.

 

 

ALBIN LEBOSSÉ

Francia - Musique de l'Air de Paris

Desde su primer Prix de la ville de Paris, en los concursos de Jóvenes Talentos y del Conservatorio Nacional Superior de Música, ha actuado como solista en festivales internacionales, y ocupa el puesto de trompa principal en varias orquestas europeas como el Ensemble Modern de Frankfurt, la MalherChamber Orchestra y actualmente la Musique de l’Air de Paris. En 2004 fundó el conjunto europeo Laboratorium, dedicado a la creación de nuevas obras, y participa en actuaciones improvisadas dentro del colectivo Amalgammes, que reúne a artistas de universos contrastados. También es profesor en el conservatorio Antony desde 2008, en academias y jurado en concursos de interpretación y composición. Colabora activamente en grupos de música de cámara como el Quinteto de Viento Anemos, en los tríos Vedrarias y Arte Dente.

JAVIER BONET

España - Profesor de la Orquesta Nacional de España

Tras comenzar su formación de la mano de su padre y con Miguel Rodrigo en Valencia, continuó y perfeccionó sus estudios en la Folkwang Musikhochschule de Essen (Alemania) con Hermann Baumann. Participó en clases magistrales con Daniel Bourgue, Philip Farkas, Vicente Zarzo o Ab Koster. Es mundialmente aclamado como referente en la interpretación con instrumentos históricos y creador del grupo de trompas naturales Corniloquio.

Imparte cursos tanto en España como en el extranjero: Lisboa, Oporto, París, Budapest, Berlín, Bloomington, México, Caracas, Pekín o Tokio. Fue profesor del Conservatorio Superior de Salamanca.

Galardonado en diversos concursos internacionales, suele ser ahora jurado de las más prestigiosas competiciones: Porcia, Ginebra y ARD de Munich.

Alex Collard

Francia - Orchestre Philharmonique de Radio France

Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de Música Concurso de Música de Primavera de Praga en 2018, Alexandre Collard es nombrado trompa solista de la Orquesta Filarmónica de Radio Francia después de haber tocado once años con la Orquesta Nacional de Lille y a menudo interpreta conciertos como solista. Es invitado regularmente prestigiosos festivales internacionales de música de cámara y ha estrenado y grabado la música del compositor Camille Pépin con el Ensemble Polygones. También interpreta sonatas con su amigo el pianista Nicolas Royez. Ambos grabaron juntos dos discos: Aquarelles (2021) y Le Cycle De L’Eau (2025). Pedagogo de renombre, enseña en masterclasses y academias de todo el mundo y en Douai, el conservatorio de su ciudad natal. Alexandre toca la 20M Centenary de Paxman.

MARIA RUBIO

España - Solista Orquesta de Valencia

Maria Rubio Navarro inició sus estudios de trompa en la Sociedad Musical de Alboraya con Gabriel Diago, continuando su formación en el Conservatorio Superior de música Joaquín Rodrigo de Valencia con D.José Rosell, en la Staatliche Musikhochschule Freiburg con Bruno Schneider  y posteriormente con Javier Bonet en trompa moderna y natural.

Entre sus numerosos galardones y becas destacan el premio obtenido en el Concurso Internacional Città di Porcia y la beca Wardwell de la Fundación Alexander von Humboldt.

Frecuentemente es invitada a actuar como concertista en numerosos festivales como International Horn Society, British Horn Society o Nordic Horn Festival, además de colaborar como solista con diferentes orquestas europeas como Berliner Philharmoniker.

Su primer trabajo discográfico en solitario, “Se hace saber”, ha sido galardonado con el premio Carles Santos a mejor álbum de música clásica contemporánea.

Desde 2002 es trompa solista de la Orquesta de Valencia. Forma parte del Quintet Cuesta y Dreisam ensemble.

MANUEL PÉREZ

España - Miembro de Spanish Brass

A los 8 años empezó sus estudios oficiales de música en su localidad natal, Guadassuar (Valencia). Obtuvo el premio Fin de Carrera del Conservatorio Superior de Música de Valencia y posteriormente se trasladó al Conservatorio Nacional de la Region de Versalles (Francia) consiguiendo la Medalla de Oro en el Grado de Perfeccionamiento. Tras ser miembro de la Joven Orquesta Nacional de España, ha colaborado con distintas formaciones de ámbito nacional e internacional. Ha impartido clases en diferentes conservatorios de la geografía española y actualmente enseña en el Aula de Trompa (www.auladetrompa.com). En 1989, junto con sus compañeros, formó Spanish Brass (www.spanishbrass.com), con el que consiguió el primer premio del concurso internacional de Quintetos de Metal Ciudad de Narbona (Francia) en 1996 y con quien, en 2020, recibió el Premio Nacional de Música. Desde entonces su dedicación es exclusiva a la música de cámara, realizando conciertos y master class por todo el mundo. Toca con trompas Paxman.

ANDREA CONTI

Italia - Trombón Solista de la Orchestra dell'Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma

Alumno de los profesores Giulio Gabbiani y Giuseppe Mangione en la Escuela de Música «G. Verdi» de Prato, se graduó en 1985, a los 18 años, como alumno privado en el Instituto Musical «P. Mascagni» de Livorno.
Posteriormente estudió con Vinko Globokar y con William Cramer, profesor de la Universidad Estatal de Florida. Continuó esta experiencia con profesores americanos tanto con periodos de estudio en Chicago, donde asistió, entre otros, a Arnold Jacobs, Edward Kleinhammer, Charles Vernon, Frank Crisafulli y Rex Martin, como con Masterclasses en Italia, Suiza y Alemania con Abbie Conant y Joseph Alessi.
Es ganador de audiciones en la Orchestra Sinfonica dell’Emilia Romagna «A. Toscanini», la Orchestra dell’Accademia di Santa Cecilia, la European Community Youth Orchestra «E.C.Y.O.», y de concursos en el Teatro San Carlo de Nápoles (Trombón Solista de febrero de 1987 a abril de 1988), el Teatro dell’Opera de Roma, el Teatro alla Scala de Milán, el Teatro Comunale de Florencia «Maggio Musicale Fiorentino» (Trombón Solista de 1988 a 1997), la Ópera de Munich «Bayerische Staatsoper» (1.Solo-Posaune de 1997 a 2003) y la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, donde desde junio de 2003 ocupa el puesto de Trombón Solista. Desde abril de 2008, es profesor de Trombón en la Escuela Universitaria del Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano. En 2015 recibió el premio Neill Humfeld de la ITA (International Trombone Association) por sus destacadas cualidades como profesor.

 

 

PASCAL GONZALES

Francia - Trombón solista en la Orquestre de la Garde Republicaine

Nacido en París, estudió trombón en el Conservatorio de Reims en la clase del Sr. GRIVILLERS donde obtuvo un 1er premio en trombón y música de cámara antes de continuar sus estudios en el Conservatorio de Rueil, luego en el C.N.S.M de París en la clase de Gilles MILLIERE. En 1992, obtiene un 1er premio de música de cámara en el C.N.S.M de París, luego en 1993 un 1er premio de trombón, es actualmente solista de las «Orchestres de la GARDE REPUBLICAINE», así como profesor en los conservatorios de los distritos 9 y 16 de París.
Laureado del CNSM de Lyon en música antigua.

CARLOS GIL

España, Profesor del CPM José Iturbi de Valencia

Tiene 3 CD publicados: Carlos Gil Ferrer, trombó, con obras para trombón y electrónica (ARS HARMONICA AH 192), Carlos Gil: Multaqa (SB Produccions 016), con la colaboración de Spanish Brass, Ensemble Espai Sonor, 2i2 Quartet y Stomvi Trombone Ensemble y Sinergies (SB Produccions 034) con el trompetista Luis González y el pianista Pepe Gallego.

Ha sido premiado en los concursos «Ciutat de Manresa», «Monserrat Alavedra» (Terrassa) y en el Wettvewerbs für Blechbläserquintette de Moers (Alemania)

Es profesor residente del Festival Spanish Brass-Alzira (www.sbalz.com) y del Festival Brassurround-Torrent (www.brassurround.com). 

Junto a Inda Bonet (SBLM), organiza e imparte clases en el Aula de trombón (www.auladetrombon.com).

 

INDA BONET

MASTERCLASS
España, Miembro de Spanish Brass

Comenzó sus estudios musicales bajo la dirección de su padre, prosiguiéndolos en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Joaquín Vidal y perfeccionándolos con Juan Bautista Abad y con Gilles Millière en el CNSM de París (Francia).

Ha sido jurado de diversos concursos en Francia, Finlandia y España.

Ha organizado más de 40 eventos como los festivales SBALZ Alzira, Brassurround Torrent, Rafelmetall, Brass & Wines, Encuentros ATE y el International Trombone Festival en Valencia.

Junto a Carlos Gil organiza e imparte clases en el Aula de Trombón (www.auladetrombon.com).

Fue profesor titular de la Orquesta Nacional de España (1993-1998), puesto que abandonó para dedicarse en cuerpo y alma a Spanish Brass, realizando giras por todo el mundo y con quien en 2020 recibió el Premio Nacional de Música y el Primer Premio del 6º Concurso de Quintetos de Metal de Narbona (Francia).

 

 

BOMBARDINO
David Childs
David Childs

Reino Unido, es miembro asociado del Royal College of Music de Londres; profesor del Royal Welsh College of Music & Drama y del Conservatorio de Birmingham; artista del Buffet Group Besson, Alliance y Reunion Blues; y director de la editorial Prima Vista Musikk. También es miembro fundador del exitoso cuarteto de metales Eminence Brass y Director Artístico de la principal orquesta de viento de Gales, Cardiff Symphonic Winds.

Ha actuado como solista, ha actuado con la BBC National Orchestra of Wales, Royal Philharmonic, BBC Concert Orchestra, Sinfonia Cymru, DCINY Symphony y la BBC Philharmonic.

Ha participado en importantes festivals como el Festival Internacional de Singapur, Welsh Proms, Harrogate International Festival, Cheltenham Festival, Melbourne International Festival, BBC Proms and New York Festival; performed solo recitals at the Wigmore Hall, Purcell Room and Bridgewater Hall; given Concerto performances at the Concertgebouw, Carnegie Hall, Queen Elizabeth Hall, Symphony Hall, New York’s Lincoln Center and London’s Royal Albert Hall, entre otros.
Realiza numerosas giras por Australia, Nueva Zelanda, Oriente Medio, Japón, Hong Kong, Europa y Estados Unidos. Es un entusiasta defensor de la música contemporánea y ha estrenado diez conciertos para bombardino, entre los que se incluyen la retransmisión en el Royal Albert Hall BBC Proms de Sunne Rising – The King Will Ride de Alun Hoddinott, el estreno en el Carnegie Hall de EE.UU. del Concierto para bombardino y orquesta de Karl Jenkins, el estreno televisado del Concierto para bombardino y orquesta de Philip Wilby y el estreno en el Reino Unido del Concierto para bombardino y orquesta de Christian Lindberg dirigido por el compositor.

CHRIS OLKA

EEUU - Solista Internacional

Chris Olka ha ocupado puestos orquestales en la Sinfónica, Pops, Ópera y Ballet de Cincinnati, así como en la Sinfónica y Ópera de Seattle. También ha sido tuba principal de la All-Star Orchestra de Gerard Schwarz, de la Saito Kinen Festival Orchestra de Seiji Ozawa y tuba principal invitado de las Sinfónicas de Boston y Chicago, la Filarmónica de Nueva York y la Orquesta Nacional de España.
De 1989 a 1999, Chris trabajó como músico independiente en las bandas de Walt Disney World en Florida y en quintetos de metales, bandas de dixieland y en la mayoría de las principales orquestas de la zona de Nueva York, mientras completaba su máster en la Juilliard School.
Solista activo y defensor de la literatura para tuba solista, Chris ha actuado en todo el mundo
en recitales y clases magistrales, además de numerosas apariciones como solista en orquestas, bandas de música y conjuntos de viento. Su estreno del Concierto para tuba de Samuel Jones, grabado con la Sinfónica de Seattle, puede escucharse en el sello Naxos.
Pionero en el uso de Internet y las redes sociales para llegar a nuevas audiencias, Chris abrió un canal de YouTube en 2011 dedicado a la educación, reseñas de productos y todo lo relacionado con la tuba. Su canal cuenta con miles de suscriptores y cientos de miles de visitas de todo el mundo. Su sitio web, chrisolka.com también alberga estos vídeos junto con un creciente catálogo de transcripciones de música arreglada para tuba solista.
Entre sus profesores se encuentran Warren Deck, Joe Alessi, Abe Torchinsky y Don Harwood. Chris se enorgullece de ser un Eastman Winds Performing Artist.

 

 

BENOIT FOURREAU

Francia - Banda de la Música Aérea de París

Estudió tuba en la Escuela Nacional de Música de Alençon en la clase de Guy Ferrand donde obtuvo por unanimidad una medalla de oro en 1994. Continuó sus estudios en el CNSMD de París donde obtuvo un 1er premio de tuba por unanimidad en la clase de Fernand Lelong así como un 1er premio de música de cámara por unanimidad en la clase de Jens Macmanama en 1998. En 1994 ingresa en la Academia del siglo XX bajo la dirección de David Robertson en 1997.En 1999, es admitido en la Orquesta de Música Aérea de París. Apasionado por la música de cámara, se une al Quinteto de Metales Magnifica en 1998. Paralelamente, es invitado regularmente como músico adicional en grandes orquestas parisinas como la Orchester de París, la Ópera de París, la Orchester bajo la dirección de prestigiosos directores como Christoph Eschenbach, Paavo Järvi, Myung Whun Chung, Esa-Pekka Salonen, Mstislav Rostropovich, Peter Eötvös, Mikko Franck…. En 2007 se dedicó a la dirección de orquesta, formándose con Nicolas Brochot en el CRD de Evry. Dirige la Aeolus Brass Band desde 2015 y la Banda de Música de Chartres desde 2021. También es profesor de tuba en el CRI de Savigny sur Orge, donde dirige las orquestas.

 

 

SERGIO FINCA

España, Miembro de Spanish Brass

Inició sus estudios musicales a los 11 años. Obtuvo el Grado Medio en el Conservatorio de Música de Oviedo con el profesor David Moen.

Amplió estudios en el Conservatorio Nacional de la Región de Burdeos y Perpignan (Francia) donde obtuvo “Medaille d’honneur de la ville de Bordeaux” y “Mention Trés Bien a l’Unanimité”. Posee el Diploma de Estudios Nacionales Superiores otorgado por el Conservatorio Nacional de Música Superior de Lyon (Francia), donde obtiene Mención “Très Bien à l’Unanimité”.

Ha estudiado con Mel Culbertson, Arnaud Boukitine, Rex Martin, Roger Bobo, Harvey Philips, Arnold Jacobs, Gene Pokorny, Jens Bjorn Larsen, Michel Godard…

Ha trabajado con Zubin Metha, James Levine, Bernard Haitink, Yuri Termikanov, Eliahu Inbal, Jesús López Cobos, Pavo Jaarvi, Ivan Fischer, Gunter Herbig, Josep Pons, Edmon Colomer, Yutaka Sado…

Desde 2006 es miembro de Spanish Brass, con quien en 2020 recibió el Premio Nacional de Música.

REMEI SILVESTRE

España - Taller sobre el miedo escénico.

Natural de Llíria, inicia sus estudios en La Unión Musical y los continua en el Conservatorio Superior de Valencia, posteriormente se traslada al Conservatorio Superior de Madrid con E. Mateu y con L. Llácer, y amplia estudios con A. Kovacks, B. Hamilton, J. Levine y R. Golani.

Profesora en numerosos cursos de perfeccionamiento de viola y de pedagogía y formación de profesorado, actualmente es invitada regularmente para impartir cursos como “Cuerdas al Aire” (Cedam), Orquesta Fundación Música Maestro, Cursos de la Junta de Andalucía en Vélez Rubio (Almería), Conservatorio A. Barrios (Granada), Conservatorio de Baza, Fundación Ad Libitum en Ontinyent (Valencia), Conservatorio de Mérida y por el Conservatorio Superior de Valencia.

Como intérprete ha colaborado con la ONE, ORTVE, Sinfónica de Galicia y Sinfónica de Madrid entre otras.

Actualmente es profesora de viola del Conservatorio de Alcorcón y reconocida como una de las más destacadas pedagogas de su instrumento, especialmente en la práctica de nuevas técnicas de enseñanza. Ha realizado diversos cursos de especialización con profesores como A. Baget, S. Castro, S. Nelson, M. Zweig, C. Bossuat (Pedagogía Suzuki), I. Rodriguez (Pedagogía Dalcroze), Lynne Denig (Pedagogía Rolland), J. Faller (Pedagogía Kodaly), P. Young, K. Hockett, J. Vasseur, E. de Santiago, J. Irvine, S. Kuijken, R. Egarr, y E. Gati entre otros.

Especialmente interesada en los conocimientos y técnicas de concienciación corporal, participa en numerosos seminarios y cursos de especialización de estas materias; Técnica Alexander en Musikene con A. Lande, Yoga musica con J. Hernández, Mindfulness con A. Alvarez, Miedo escénico con G. Dalia, Musicoterapia y Emociones (Alba Emoting) con S. Castro y otras técnicas relacionadas con estas materias con M. López, P. Caja y R. García. Todo ello es lo que la lleva a crear e impartir desde hace algunos cursos la asignatura de Técnicas de Conciencia Corporal en su Conservatorio, siendo invitada desde entonces para dictar seminarios y jornadas en diversos conservatorios de la geografía nacional.

 

 

AINHOA MIRANDA

España - Técnica Alexander

Master en Música por el Conservatorio de Ámsterdam, concertista, pedagoga y especialista en Técnica Alexander, con una destacada trayectoria en música contemporánea y creación escénica. Ha desarrollado proyectos innovadores como Musikusvie, Sonokinesis – Sonido en Movimiento, WonderSoundLand y el festival Fenster zur Welt – Ventana al Mundo.

Es co-directora de AMAT Centro Educativo Creativo, especializado en Técnica Alexander, donde organiza cursos y actividades para la difusión de la técnica, con un enfoque particular en la creación de teatro musical para público infantil.

Ha impartido cursos de Técnica Alexander en diversas instituciones y festivales en España, Alemania y los Países Bajos. Destacan sus colaboraciones con el CMP Jesús Guridi KMP (Vitoria- Gasteiz), el Conservatorio Superior de Málaga y la Escuela de Música Luis Aramburu (Vitoria- Gasteiz), así como su participación en festivales internacionales como Fenster zur Welt (Alemania), Klarinete Maratoia (Zumaia) y el Festival/Curso Internacional de Música de Vitoria- Gasteiz.

En el ámbito académico, ha trabajado con la Academia Holandesa de Cuartetos de Cuerda (NSKA), la academia de Teatro y Danza (Amsterdam) y la Hochschule für Musik en Würzburg. Además, ha impartido cursos especializados sobre el uso de la voz y la presencia escénica para docentes, coros y empresas en Alemania y los Países Bajos.

Ha sido profesora en diversas instituciones, entre ellas Musikinstitut Sound Art y el Alexander Techniek Centrum Amsterdam (ATCA).


Como intérprete, fue miembro de diferentes agrupaciones destacando Insomnio Ensemble, Rosa Ensemble, Schreck Ensemble y ha trabajado con Holland Symfonia, Asko-Schoenberg Ensemble y Radio Kamer Orkest.


Su enfoque pedagógico integra la música, el movimiento y la exploración de la presencia escénica.
Actualmente, imparte clases de Técnica Alexander en el CMP Jesús Guridi KMP de Vitoria- Gasteiz.

Ernesto Aurignac

España - Taller sobre "La educación del oído".

Ernesto Aurignac nace en Málaga en 1982. Melómano y aficionado a la música clásica y al jazz desde muy temprana edad, creció escuchando a los grandes solistas y compositores de ambos estilos. Estudió Saxofón Clásico en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, donde se licencia con 18 años. 
Fue miembro de la Banda Musical “Las Flores” y, posteriormente, de la Banda Juvenil de Música Miraflores-Gibraljaire. Con 18 años se traslada a Barcelona, donde reside 9 años y estudia de forma autodidacta, profundizando en el lenguaje del jazz, la improvisación y la armonía moderna. Tras un periodo en Madrid, se instala de forma definitiva en su ciudad natal. Posteriormente consigue la licenciatura en Música Moderna en el Taller de Musics de Barcelona y logra la máxima calificación en el Máster de Investigación por la Universidad Internacional de Valencia con su trabajo “Bebop, de lo diatónico a lo cromático”.
Ernesto Aurignac es reconocido internacionalmente en el mundo del jazz y de la composición. En su carrera como saxofonista ha ganado multitud de premios nacionales e internacionales, ha compartido escenarios con maestros y gigantes de este género, ha formado parte de numerosas grabaciones discográficas y ha viajado con su música por todo el mundo, tanto al frente de sus proyectos como acompañando los de otros. Ha actuado en EEUU, Rusia, Australia, Finlandia, Italia, Polonia, Ecuador, Francia, Chile, Rumanía, Alemania, Dinamarca, Portugal, Canadá, México, Bélgica, Hungría, Austria,
Bulgaria, Venezuela, El Líbano, República Checa y en toda la geografía española.

El sonido de su música es la fusión de sus influencias y experiencias vitales. La música clásica y el jazz le dotaron de una amplia perspectiva armónica-rítmica-melódica que utiliza en la búsqueda de su identidad sonora, llegando a generar un sonido compositivo único y reconocible. Destacan entre sus influencias la de la música expresionista y el impresionismo francés, especialmente los compositores Bèla Bartok, Igor Stravinsky, Claude Debussy y Maurice Ravel, pero su sonido se entremezcla también con otras músicas de raíz, populares o costumbristas, con sonidos y personalidades profundas y
propias. Aurignac tiene así un sonido personalísimo, con una imaginación sonora rica en matices y capas, que lo convierten en uno de los músicos más singulares de nuestro tiempo y en un creador de referencia.